Prometheus.
Póster de Anatomía: Huesos y músculos

Existen varios títulos especializados en Anatomía que
incluyen información detallada en textos y manuales, así como imágenes
recopiladas en atlas, por lo que los pósters completan esta colección. Este es
el caso del “Póster de Anatomía: Huesos
y Músculos”, dentro del que podemos encontrar dos láminas impresas a tamaño
real (59 x 159cm) y doble cara con la información detallada de estas
estructuras anatómicas. La impresión de las imágenes nos permite ver a la vez
la parte frontal y dorsal tanto de huesos como de músculos, ya que ambas
láminas incluyen en una cara la parte dorsal de una de las estructuras y en la cara opuesta la parte frontal de la otra.
Esta obra es una herramienta de valiosa utilidad para los estudiantes de Anatomía, ya que nos permiten una visualización única de las estructuras representadas, a tamaño real y con el grado de detalle de un atlas. Además, el formato en que se presentan nos permite su ubicación en las zonas de estudio, facilitándose así el desarrollo de la memoria visual, un gran aliado en el estudio de esta especialidad médica.
Dr. Elena Sánchez-Zapardiel
_________________________________________________ Libros de interés sobre Neurodegeneración
Siguiendo con las reseñas de los
libros que la editorial Panamericana nos ofrece en relación con la Neurología y
la Neurobiología, encontramos la obra “Neurodegeneración” de los
doctores Dennis W. Dickson (Clínica Mayo, EEUU) y Roy O. Weller (H. General de
Southampton, UK). Junto con otros 97 especialistas los autores nos ofrecen una
obra completa de las principales alteraciones neurodegenerativas explicando su
base neuropatológica y genética.
El título completo es
“Neurodegeneración: Patología molecular de la demencia y los trastornos del movimiento”. Y es en esos dos grandes bloques en los que se encuentran las
enfermedades que aparecen en la obra, aunque la agrupación se realiza en base a
una clasificación molecular y no clínica. Tras una introducción de las causas y
formas de neurodegeneración cerebral, encontramos un total de siete apartados,
que recogen las distintas enfermedades en: “Enfermedad de Alzheimer y
envejecimiento”, “Tauopatías”, “Sinucleinopatías”, “Trastornos
por repetición de trinucleótidos”, “Trastornos producidos por priones”,
“Degeneración lobar frontotemporal y esclerosis lateral
amiotrófica/enfermedad de las neuronas motoras” y “Otros trastornos neurodegenerativos”
(amiloidosis hereditarias, ferritinopatías, etc).
Lo más interesante de esta obra es la
atención que dedica a los cambios neuroanatómicos macroscópicos y microscópicos
de los procesos neurodegenerativos, con una gran cantidad de imágenes de cortes
cerebrales o encéfalos completos, así como una gran variedad de tinciones
microscópicas representativas de las variaciones a nivel celular. Por este
motivo, el libro está más dirigido a personal especializado en la materia,
siendo menos comprensible para un lector sin formación previa en Neuroanatomía
y/o Neurobiología.
En el apartado de “Trastornos por
repetición de trinucleótidos” podemos encontrar la Enfermedad de Huntington y
sus principales hallazgos macroscópicos e histopatológicos.
Dr. Elena Sánchez-Zapardiel
Libros de interés sobre la Enfermedad de Huntington
Cuando se busca información
actualizada y en español sobre la enfermedad de Huntington no son muchos los
libros o artículos que se encuentran, pues la mayor parte del contenido se
presenta en inglés en las revistas científicas internacionales. Por eso,
siempre es una buena noticia la publicación de una obra dedicada a este tema
que recopile los conocimientos actuales acerca del Huntington.

El libro consta de un total de 15
capítulos (140 páginas en total), siendo los primeros una introducción sobre la
historia de las coreas, la distribución y epidemiología, así como el desarrollo
habitual de la enfermedad de Huntington. Los siguientes capítulos nos
ofrecen una visión integral de los síntomas motores y no motores, además
de las variantes clínicas que se pueden presentar. El siguiente bloque
de capítulos nos muestra las técnicas y los modelos de diagnóstico
actuales y, a continuación, los tratamientos sintomáticos y quirúrgicos.
La última parte concentra los estudios genéticos, el consejo genético
y las asociaciones de pacientes y redes de investigación que colaboran
en la lucha por hallar un tratamiento para esta enfermedad.
En cuanto a su formato, tiene un tamaño pequeño
y manejable, se acompaña con un CD en el cual se presentan vídeos de
pacientes con distintas fases de la enfermedad, las fenocopias de los
movimientos coreicos, así como el antes y después del tratamiento quirúrgico o
farmacológico.
En resumen, en este libro se puede
encontrar una información completa, bien estructurada y actualizada del
conocimiento actual de la enfermedad de Huntington, de gran utilidad para
médicos y de gran interés para todo aquel que esté interesado en la materia.
Dr. Elena Sánchez-Zapardiel